jueves, 7 de junio de 2012

ENTREVISTA A ÁNGEL LÓPEZ, MÉDICO DE CAÑADA ROSAL: "HOY DÍA, ALGUNOS NIÑOS CREEN QUE MI NOMBRE ES 'DONANGEL' EN VEZ DE ÁNGEL"

Hace un par de días tuve el placer de publicar una entrevista realizada al alcalde de Cañada Rosal, hoy ese placer es igual o mayor. Como todo en la vida, lo bueno se hace esperar y en este blog no vamos a hacer una excepción, por aportar algo de ironía a tanta formalidad. Ángel López Hernanz es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y médico de Cañada Rosal, un médico amigo de sus pacientes y un reconocido defensor de unos hábitos de vida saludables, actuando en muchos actos organizados en nuestro pueblo en pos de la salud. A buen seguro, el médico del municipio, tras su aparición en la serie televisiva de laSexta 'Cuerpo Médico', ha incrementado su fama en gran medida y su caché es mayor, cosa que se ha ganado con trabajo diario e incesante. Con esta entrevista, podréis conocer curiosidades e inquietudes del médico carrosaleño, pero nacido en el municipio sevillano de Coripe, y su opinión acerca de algún que otro tema de actualidad, en resumen, me gustaría acercaros un poco más a su figura.

El médico de Cañada Rosal, ataviado para la ocasión, en la presentación de 'Cuerpo Médico'
Ángel López, el día de la presentación
de 'Cuerpo Médico' / Fuente propia
Para todo aquel que aún no le conozca ¿quién es Ángel López Hernanz?

Soy un andaluz con ascendencia de Madrid, nacido en Coripe, he crecido en Ronda y me he hice hombre en Sevilla. Vivo desde hace muchos años en Cañada Rosal. Tengo una mujer, Lola, que es mi mejor amiga y dos hijas por las que daría mi vida. Me encanta la profesión que ejerzo en Cañada Rosal como médico.
Soy Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla y Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria por la misma Universidad. Además estoy acreditado con el nivel de Experto en mi especialidad por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.

Usted llegó a Cañada desde Coripe, su municipio natal, por motivos laborales, ¿cómo fue la adaptación al pueblo?

Yo vivía ya en Sevilla, donde tenía mi casa. Como Lola y yo estábamos recién casados, no tuvimos muchos problemas en adaptar nuestra vida, ella dejó su trabajo en Sevilla, y nos vinimos unos meses aquí. Como todo iba bien, fuimos alargando nuestro periodo de tiempo en Cañada pasando por tres casas diferentes hasta llegar a la cuarta y definitiva, que ahora es nuestro hogar.

¿Cómo lleva eso de que le sigan llamando Don Ángel en los tiempos en los que estamos? Son formas que se usaban décadas atrás, esa costumbre se ha perdido.


Yo no le doy a eso mucha importancia, quizás se la den más otros. Hace 25 años cuando llegué a los médicos, a sus mujeres y a muchas personas que generalmente llegaban de fuera, se les decía de Don, yo simplemente dejé que todo siguiese igual, hoy día algunos niños creen que mi nombre es “donangel” en vez de Ángel.

En Coripe las personas mayores que me conocen de pequeño y que algunas veces atiendo como médico cuando estoy de fin de semana allí me llaman “Angelín” o “Angelito”.

Tengo entendido que, meses atrás, cumplió 25 años en Cañada Rosal. Cuando llegó al pueblo para ejercer de médico, ¿en qué momento llegó a la conclusión de crear su familia aquí y establecerse definitivamente en este municipio?

Eso quiero aclararlo, porque en realidad hago 25 años en diciembre de 2012, pero se aprovechó el programa de televisión para celebrar el aniversario, del que, por cierto, no tenía constancia, vamos que fue una sorpresa. Lo importante para mí, es que llevo muchos años aquí de forma ininterrumpida y el mayor tiempo que he dejado de ejercer como médico es durante mis vacaciones y una baja laboral de una semana.

Decidimos establecernos aquí cuando vimos el cariño que nos mostraba la gente, el que me iba bien en mi trabajo y que a mi mujer también le iba bien, teníamos amigos, trabajo, estábamos relativamente cerca de la familia y en 1995 decidimos hacernos nuestra casa aquí y establecernos.



Ilustración de la familia del médico fotografiada caminando
La familia del médico carrosaleño al completo.
De izquierda a derecha: Lola (hija), Paula (hija), Lola (madre)
y el protagonista de esta entrevista / Fuente propia
Usted ha echado raíces en Cañada. Junto a su mujer arribó a Cañada con motivo de cubrir una baja temporal… En la actualidad es una de las personas de referencia en el pueblo y es padre de dos hijas que son carrosaleñas a todos los efectos. ¿Supongo que no se planteará una vuelta a Coripe o un traslado a cualquier otro lugar? ¿O me equivoco?

Gracias por decir que soy una persona de referencia de Cañada, eso me halaga mucho.

No. Ya somos de Cañada, cada día nos cuesta más irnos de fin de semana a ver a la familia. Mis hijas dice que se aburren si van a Coripe, ¡es lógico sus amigos están aquí!

Los vecinos del pueblo mantienen la costumbre de obsequiarle con pequeños regalos. Podría citarnos algunos de los más peculiares.

Los regalos no son más que el agradecimiento de las personas, y como tal los recibo, siendo de todo tipo y de parte de casi todos mis pacientes, y van desde un ramo de tomillo, pasando por todo tipo de “comidas artesanas”, hasta regalos tan importantes como las palabras de agradecimiento que me transmitía por escrito una hija a los pocos días de morir su padre, por la “ayuda que en esos momentos difíciles les había prestado…” 


Como todos sabemos la figura de Ángel López como médico de pueblo ha emergido de la mano del programa televisivo ‘Cuerpo Médico’. Supongo que su aparición en la pequeña pantalla con la serie de laSexta le habrá hecho ganarse un hueco en la medicina rural. Además, su número de seguidores en la red social Twitter se ha elevado bastante. ¿Cómo ha incidido esta incursión televisiva en su día a día?


La verdad que sí, mis seguidores en las redes sociales se han multiplicado exponencialmente, sobre todo en Twitter (que es la que más me gusta), aunque yo tengo página web, desde 2000, y estoy además en Blogger, Google+, Facebook, Tuenti, aparte de otras más profesionales.

Antes de Cuerpo Médico algunos médicos que se forman en la Especialidad de Medicina de familia y quieren rotar por la medicina rural, vienen a mi consulta, por tanto en este Área sanitaria de Écija-Osuna ya me conocían como tal. El programa ha hecho que muchas personas de fuera me conozcan como médico “rural”, pero esto a mi no me ha cambiado  mi vida personal o profesional, si es verdad que el ser conocido hace que te esfuerces todavía un poco más, por la responsabilidad que el “ser conocido” conlleva y lo que representas. Es un orgullo para mi que algunos estudiantes de medicina y compañeros médicos te nombren como referencia. Por ejemplo, hace unos meses, un alumno que ‘tuiteaba’ (usaba la red social Twitter) desde la Facultad de Medicina de Sevilla, comentaba que se estaba hablando de mí como referencia de médico en la Facultad de Medicina.


¿Cómo fue el proceso elección para el programa televisivo de la parrilla de laSexta?

Comienza con una llamada telefónica de un miembro del equipo de televisión, Arantxa, quien luego vino a Cañada Rosal como parte del equipo de trabajo, que me conoció a través de mi página web, ya que buscaban un perfil de un médico rural. Me seleccionaron entre varios médicos de pueblos de toda España, un día mandaron a una persona que grabó algunas cosas de las que hago para esa fase de selección y luego me comunicaron que fui el elegido, por mi perfil profesional y por la gente de Cañada Rosal que se mostraban amables y colaboradoras.



Posteriormente hubo que pedir autorización a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, para un programa de televisión en directo, sin guión de medicina de Atención Primaria de Salud, dos o tres meses antes de unas elecciones autonómicas, con la carga política que conlleva la imagen de la sanidad en una televisión nacional.

Lo aceptaron por mis referencias profesionales. Firmé un contrato de cesión de mi imagen y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, uno de supervisión de las imágenes y de hecho, durante los primeros días mandaron periodistas que trabajan para la Consejería de Salud que supervisaban todo.



Me figuro que habrá vivido momentos de mucho trajín durante la filmación de ‘Cuerpo Médico’. Ya que ha tenido la experiencia, ¿cómo se graba un programa de televisión?


En este caso no es difícil, porque se grababan las situaciones que iban surgiendo en mi trabajo,  aunque en algunos casos concretos era provocados, tras lo cual, todo transcurría espontáneamente. Complicado el tener, a veces hasta 24 horas un equipo de televisión de 3 ó 4 personas, aunque eran personas muy simpáticas y profesionales. Difícil resultaba que los pacientes que eran filmados tenían que dar autorización por escrito para la televisión, otra para la Consejería de Salud y los menores de edad  para la Fiscalía de Menores. Por todo ello, se recogieron muchas firmas por parte del equipo de televisión.

Por lo demás, eran las situaciones y pacientes con los que me desenvuelvo día a día, evitando en lo posible situaciones de enfermedad tristes o desagradables. De hecho, no han salido muchas imágenes de pacientes y/o enfermedades por este motivo.



La pareja posa en un convite
'Donangel', como es conocido en Cañada,
junto a su mujer Lola / Fuente propia
Su vida profesional tiene que estar llena tanto de momentos alegres como de momentos tristes. Pero, ¿cuál es el mejor momento de su trayectoria en la medicina rural? ¿Y el peor?



La vida de un médico en general es un poco dura, porque estamos tratando con lo peor de un ser humano, que es el proceso de la enfermedad y la muerte, pero a la vez por eso mismo te da grandes alegrías. 


En la época en la que usted estudió no existían las facilidades o, al menos, no eran las mismas que en la actualidad, -quedando pendiente como incidan los próximos recortes en educación-. Era muy reducido el número de familias que podía permitirse que su hijo estudiase. ¿Fue complicado acceder a la Universidad? ¿Qué recuerda de aquella época?


Yo, efectivamente, fui un privilegiado, mi padre trabajaba en una chacinería de un familiar, éramos cinco hermanos, a mí me mandaron a un colegio interno a Ronda con 10 años, con una Beca, por lo tanto no les supuse un gasto a mis padres. Seguí con la beca en la universidad, y además en verano y los fines de semana trabajaba en el negocio familiar. Incluso, recuerdo que los viernes no podía asistir a clase en la Facultad de Medicina porque tenía que ayudarle a mi padre que entonces traía embutidos a Sevilla ese día.

Su lugar de trabajo habitual es el Consultorio de Cañada Rosal, pero además lo compagina con guardias de 24 horas en el municipio vecino de La Luisiana. ¿Parece muy duro no? ¿A qué se deben estas guardias, no es posible organizarlas con horarios de trabajo normales?


Las guardias van anexas a la profesión de médico, no se pueden dejar a no ser que te vayas a un sitio donde no hay guardias de los miembros del equipo del Centro de salud, por ejemplo en Sevilla donde las hace personal específico para guardias.

El tiempo de trabajo y su organización los pone la empresa para la que trabajo que es el Servicio Andaluz de Salud. Estoy acostumbrado, hago una jornada de 24 horas cada seis días desde el año 1992, por la que me pagan y, además, en los últimos 5 años se establecido un día de descaso posterior al de la guardia. 

Los pacientes te visitan en tu consulta, pero hay algunos que, como vimos en ‘Cuerpo Médico’, acudes a su domicilio para pasar revisión. ¿A qué se debe?

Acudo a su domicilio porque son personas que no pueden venir al Consultorio y forma parte de la cartera de servicios que oferta nuestro Centro de Salud, y es una parte importante de la Medicina de Familia, el contacto con el paciente en su entorno.

Sabemos la complejidad que tienen  las cuestiones de la administración y que cualquier reforma cuesta un esfuerzo enorme, pero a nivel de Cañada Rosal, ¿en qué aspectos y de qué manera cambiaría la asistencia sanitaria con objeto de mejorarla?


Todo es mejorable, pero creo que si comparo Cañada Rosal con otras poblaciones de su entorno, la sanidad está muy bien. Los servicios y el grado de satisfacción de los usuarios con el personal sanitario es sobresaliente según las encuestas que realiza la Consejería de Salud.

Como profesional de la medicina  que se preocupa por sus pacientes, ofrezca algunas indicaciones básicas para mantener una buena salud.

Lo más importante para una vida saludable y prolongada es practicar los autocuidados, esto es, reconocer aquellas cosas que sabemos que nos pueden hacer daños y abandonarlas y asimilar los hábitos que nos benefician; son los hábitos de vida saludables; influye mucho más en nuestra calidad y cantidad de vida que el tener un hospital a tus espaldas con un médico de guardaespaldas.

España está viviendo una situación de crisis que hacía tiempo que no sufría, ¿cómo está afectando la coyuntura al sector sanitario? ¿son necesarios tantos recortes en sanidad, que junto con educación, son dos de las ámbitos más afectados?


La imagen se corresponde con una escena del programa de laSexta
El médico carrosaleño en su consulta / Fuente propia
En el entorno en que yo me desenvuelvo, desde hace muchos años que se vienen gestionando los recursos de manera a mi entender eficiente, haciendo pactos de objetivos entre la administración sanitaria y los profesionales.

De todas formas la sanidad y creo que la educación, son armas políticas de recaudación de votos muy importantes, y todo hay que interpretarlo en esa sintonía.

Se ha hablado mucho de las congelaciones y reducciones de los emolumentos que han sido establecidas, ¿en qué medida le ha afectado personalmente la congelación de salarios que ha instaurado el nuevo gobierno?


Yo te puedo decir que gano más que hace 20 años cuando llegué, estoy bien pagado si me comparo con otras profesiones de Cañada Rosal, y se que mi sueldo es más bajo que en otras autonomías y que en otros países en la misma profesión. También se que hace dos años me bajaron el sueldo y me subieron el IRPF y que ahora dicen que me lo van a recortar más. Lucharé con mis compañeros y los sindicatos profesionales para que sea lo menor posible.

Se está extendiendo la idea de que en un futuro no muy lejano habrá una sanidad para ricos y otra para personas sin recursos. ¿Cree que puede llegar a convertirse en una realidad?

Yo creo en la Sanidad Pública, creo que es un derecho de todos, me daría vergüenza ver enfermar o morir a alguien por no tener recursos.

La Sanidad para ricos y pobres siempre ha existido también en nuestro entorno, el que tiene dinero va a un médico de “pago”, porque no puede esperar los tiempos que la “sanidad pública”, por no tener que esperar las “citas del seguro”.

Los médicos que trabajamos en la Sanidad Pública gestionamos la salud individual pensando también en la salud de todos. Un ejemplo fácilmente entendible: recetar medicamentos por principio activo en vez de por marca, medicamentos iguales pero de distinto precio.

Debemos ser consecuentes con lo que pensamos y si creemos en la sanidad pública debemos pensar en todos y no sólo en lo individual, es decir que los derechos de cada uno terminan donde empiezan los de los demás.



1: Fuente: Ángel López, entrevistado.
2. Texto: Propio. Gonzalo Rull García.
3. Fotografías: cedidas por Ángel López.
4. Vídeo: laSexta.

2 comentarios:

  1. El blog está muy bien Gonzalo, pero algunas preguntas son más largas que las respuestas. Tenlo en cuenta. Saludos. Viva Cañada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por dedicarle unos minutos de tu tiempo. Hay algunas preguntas un poco largas, pero son la minoría, aunque no por ello, intentaré mejorar en este aspecto. Modestia aparte, creo que la entrevista quedó muy bien y puede ser del agrado de la mayoría de los lectores. Muchas gracias de nuevo por su observaciones. Un saludo.

      Eliminar